jueves, 6 de noviembre de 2008

JUEGOS POPULARES EXTREMEÑOS

LA "PIRI"
En algunos lugares cada golpe va acompañado de una frase. Así dicen: «A la una la luna A las dos el sol A las tres la estrella A las cuatro vete a por ella». También es innegable el parentesco de este juego con el béisbol americano, pero sobre todo es importante resaltar que además de su carácter lúdico, posee unas enormes posibilidades como juego de competición, en el que han de conjugarse la práctica totalidad de las capacidades física del sujeto. Juego de plaza o patio, exige del practicante una gran dosis de concentración, habilidad manual, ajuste postura
l y control de la fuerza, esta familia de juegos tiene además el alto interés de favorecer el espíritu competitivo y de autoestímulo del sujeto.

Para comenzar, se hace una línea de lanzamiento en el suelo, y a una distancia de siete u ocho metros se coloca «LA PIRI» (piedra triangular y plana, apoyada por una de sus caras en el suelo): por turno, irán lanzando los jugadores sus bolas de piedras o cantos rodados, intentando tumbar «la piri». El jugador que lo consigue, dice «¡PIRI!», ahora, se mide en pies la distancia entre «la piri» y la piedra que la derribó, y se continúa jugando hasta que hayan pasado todos los jugadores, «la mano», la gana aquel que consigue hacer mayor número de pies. Las partidas se juegan a un número de manos previamente acordado entre los participantes.

En Trasierra le llaman «EL CAÍDO», y no hay medición de pasos, sino que el que no acierta a darle a la piedra, es el encargado de ponerla en pie cuando cae.

En Esparragosa de la Serena se llama
«MORITA», en esta variante, sobre la piedra apoyada en el suelo se coloca otra pequeña que es la que hace decir «¡MORITA!» al jugador cuando cae, estableciéndose entonces la medición entre la piedra grande y la morita.

En Montijo recibe el nombre de «Tuta» y «Tango».

En Azuaga se llama «Tanga», y el lanzamiento se efectúa contra una madera que soporta una moneda o ficha metálica, y se lanzan discos o aros metálicos, ha
ciéndose también mediciones como en los casos anteriores.



CIMBELE

Juego típico de «madre» en el que uno de los niños actúa como director del juego. Aparece este juego ampliamente difundido y destacamos estas dos modalidades, esta primera con el nombre de «CIMBELE» documentada en Zahinos. Decidido mediante el sistema de rifa quién es la «madre», se colocará el elegido en el centro de un corro formado por el resto de los participantes que, previamente, han hecho un nudo a un pañuelo que guarda la madre.

Para comenzar el juego, la «madre» pensará un fruto, y comenzará a dar pistas: «el árbol es .... «su hoja es ...», «es de color ...». Las niñas (se trata de un juego femenino) irán diciendo nombres por turno, y la que acierte con el nombre del fruto coge el pañuelo y comienza a correr tras las otras: cuando la «madre» desde su sitio dice «¡Cimbele, cimbele!», ésta, golpea a las otras con el pañuelo. Pasado un tiempo, la «madre» da una nueva orden: «¡A lo colorao!, «ja lo colorao!», ante esta orden, las demás niñas llevan a la del pañuelo ante la «madre», la niña entrega el pañuelo, se colocan de nuevo en corro, y el juego vuelve a comenzar.

En Montijo encontramos la modalidad conocida como «HILO MORAO», la diferencia fundamental es que la «madre» no guarda el pañuelo, sino que se lo van pasando a medida que nombran un fruto, como curiosidad hay un elemento nuevo, y es que cuando uno de los participantes retiene mucho tiempo el pañuelo sin decir nada, la «madre» dice: «se te fue el pájaro» y pasa el turno de intervenir al siguiente. Cuando alguien adivina el fruto, «la madre» dice: «;A por ellos!», y se procede como en el caso anterior, sólo que aquí para dar a los otros con el pañuelo, no hay que esperar la orde
n de la «madre», también cuando la «madre» dice: «Hilo morao, tráemelo atao por una oreja, de medio lao», los demás lo cogen por la oreja y la llevan a la madre: a la orden de «repegón» en este trayecto, la del pañuelo volverá de nuevo a golpear, por lo que los demás la sueltan; para volver a reanudar el juego los demás, han de mencionar el nombre del fruto que había que adivinar.

En Don Benito se juega «EL CINTO», que viene a ser igual con la diferencia de emplear un cinturón en lugar de pañuelo, y la existencia de un niño neutral no participante en el juego, que es quien conoce el nombre del fruto, ya que la «madre» ha de decírselo antes de comenzar el juego.




PARA SABER MAS JUEGOS POPULARES Y CURIOSIDADES DE EXTREMADURA NO DEJEN DE VISITAR:

http://www.extremaduradirecto.com/EDSecciones/SeccArteYCultura.asp

miércoles, 5 de noviembre de 2008

MONUMENTOS EXTREMEÑOS

Extremadura cuenta con muchos monumentos, aqui voy a poner alguno de ellos:


PUENTE DE ALCÁNTARA



CATEDRAL DE CORI
A



ARCO DE CÁPARRA



PLAZA MAYOR DE CÁCERES










CASTILLO DE ALBURQUERQUE



CATEDRAL DE GUADALUPE



Si quereis vistar Extremadura y sus monumentos, recomendamos esta página
http://www.turismoextremadura.com/htmlintro800/intro800.htm


HISTORIA CÁCERES

Tierra con dilatada historia, estuvo dominada sucesivamente por Roma, suevos, musulmanes y cristianos. Fue lugar de nacimiento de importantes exploradores y conquistadores del siglo XVI, como Francisco Pizarro, Francisco de Orellana y Diego García de Paredes. Cáceres se constituyó en provincia en 1833, al dividirse en dos el territorio extremeño.

Superficie, 19.868 km²; población (2001), 403.621 habitantes


HISTORIA BADAJOZ


La provincia ya alcanzó una gran importancia en la época romana al constituirse Mérida como capital jurídica. Bajo el dominio árabe se convirtió Badajoz en la capital de un reino de taifas. Durante la Reconquista fue tomada por Alfonso IX, rey de León, y en ella se establecieron las órdenes religiosas de Alcántara y del Temple. En el siglo XVI, fue cuna de descubridores y conquistadores, como Hernán Cortés y Vasco Núñez de Balboa. Jugó un papel destacado en las Guerras Hispano-portuguesas y en la guerra de la Independencia española.

Superficie, 21.766 km²; población (2001), 654.882 habitantes.